Contenidos
¿Es seguro comer huevos? ¿Puedo contagiarme de gripe aviar? Las noticias que llegan desde los Estados Unidos señalan en dirección de una situación preocupante con relación al virus H5. Sin embargo, debemos informarnos acerca de las consecuencias que pudieran sentirse en Europa.
En varias partes del mundo ha habido un aumento de brotes en aves de corral y aves silvestres del virus que provoca la gripe aviar
El virus H5N1 vuelve a ser relevante por un reciente incremento de casos en aves de corral y aves silvestres en diversas partes del mundo. La muerte a principios de este año de una persona en Louisiana, Estados Unidos, por el virus de la gripe H5N1, conocida como gripe aviar, ha encendido las alertas en el resto del planeta. Las noticias sobre este virus han estado apareciendo y desapareciendo en nuestras vidas en los últimos años, tanto por su impacto en la cadena de alimentos como por su potencial de pandemia, ya que ha demostrado poder saltar a otras especies animales, zorros, nutrias, leones marinos e incluso visones, y a los humanos.
Pero, ¿cuánto debemos preocuparnos ahora por este patógeno? Esto es lo esencial que necesitamos saber ¿Es un virus nuevo? El H5N1, como otros subtipos como el H5N6, forma parte de un grupo de virus de la gripe aviar llamado H5 que han cambiado con el tiempo. No. El subtipo H5N1 del virus de la influenza, que causa la llamada Gripe Aviaria Altamente Patógena, ha sido reconocido desde mediados del siglo XX. En su estado natural, es una enfermedad que se transmite fácilmente entre aves acuáticas, aunque generalmente no presenta síntomas en ellas.
El H5N1, igual que otros subtipos como el H5N6, es parte de un grupo de virus de la gripe aviar llamado H5 que han mutado con los años, y algunos de estos han causado brotes significativos en aves y, en casos raros como este, infecciones en humanos.
¿Por qué está siendo noticia ahora? El virus vuelve a ser noticia por un reciente aumento de brotes en aves de corral y aves silvestres en diferentes lugares del mundo. También ha habido informes de casos aislados en mamíferos y en seres humanos.
Modus operandi de la gripe aviar
La mortalidad en aves y el impacto económico en la industria avícola son también razones importantes para la cobertura mediática, pero el impacto mayor ha sido sin duda la muerte de un ciudadano estadounidense. Además de la persona fallecida, en Estados Unidos se documentaron 66 contagios de gripe aviar en humanos durante 2024.
En nuestro país hemos estado escuchando sobre esta amenaza durante al menos tres años. Las primeras alarmas sobre esta gripe aviar surgieron en 2022 y regresaron en 2023. El modus operandi suele ser el mismo; las aves migratorias llegan a la península ibérica en invierno, portando el virus y, al final, infectan a otras aves de cría en granjas, donde frecuentemente se acercan en busca de agua o alimento.
¿Se está haciendo el virus más infeccioso? La influenza es un virus que tiene una gran capacidad de cambiar, por eso de un año a otro debemos modificar la formulación de las vacunas.
En este caso, una de las principales inquietudes de los científicos es qué está ocurriendo con el linaje H5, ya que cuanto más se extiende un patógeno, más alta es la probabilidad de una mutación que lo haga más contagioso o aumente su habilidad de saltar a otras especies. Un nuevo estudio, publicado en Science Translational Medicine, ha investigado los efectos de la vacunación masiva de aves de corral en la evolución del subtipo H5 del virus de la gripe aviar, que incluye el H5N1, entre 1996 y 2023. El estudio sugiere que la evolución viral del H5N6 -el linaje principal que se encuentra en China actualmente- en las aves de corral puede haber sido motivada por la vacunación.
Virus que causa esta gripe
Esto no significa que las vacunas hayan fortalecido al virus, sino que, ante el desafío de sobrevivir a esta amenaza, este ha ido encontrando formas más contagiosas que le han permitido persistir. Dado que la gripe aviar sigue presentando desafíos considerables a los animales salvajes y domésticos, nuestra investigación puede ayudar en el desarrollo de medidas preventivas contra la gripe aviar, como las políticas globales de vacunación, ha señalado el científico principal, Bingying Li.
¿Puedo infectarme de gripe aviar? Es muy poco probable. En España y Europa no se han reportado casos donde la gripe haya pasado de aves, u otros animales, al ser humano.
Aunque al principio se dijo que hubo contagios en una granja de Guadalajara, según informes del Ministerio de Sanidad, lo único que se encontró es que los trabajadores de las granjas tuvieron contacto con el virus, pero nunca se infectaron. De hecho, un reciente artículo publicado en Science Inmunology indica que los humanos ya tenemos anticuerpos que pueden reconocer al virus que causa la gripe aviar.
El artículo sugiere que nuestro sistema inmune está listo para responder rápidamente si somos infectados por virus H5, lo cual podría reducir los casos de enfermedad grave en el caso de una pandemia, comenta Adolfo García-Sastre, director del Instituto de Salud Global y Patógenos Emergentes del Hospital Monte Sinaí de Nueva York, al SMC. Los únicos casos de contagio han sido por la exposición directa a animales infectados o a sus heces. Hasta ahora, no se han reportado contagios de persona a persona.
Primeras etapas de la enfermedad
Es especialmente notable que estas personas nunca han sido infectadas por el H5N1, pero aún así es posible tener tanto estos linfocitos B como los anticuerpos que pueden generar contra el virus, tener una defensa contra el virus sin haberlo visto jamás, añade Estanislao Nistal-Villán, virólogo en la Universidad CEU San Pablo y autor de un reciente artículo sobre la vacuna de la gripe del que nos hicimos eco en SINC.
¿Puedo comer huevos o pollo? Es seguro comer huevos y carne de ave siempre que se cocinen bien. El calor mata el virus, cualquier virus, no solo la influenza, así que es importante cocinar los alimentos a una temperatura interna de al menos 74 °C.
Además, siempre es clave mantener buenas medidas de higiene al manipular estos alimentos crudos, como lavarse las manos y limpiar las superficies, para evitar cualquier contaminación cruzada.
¿La gripe aviar tiene tratamiento como una gripe convencional o existen tratamientos especiales? Los pocos casos graves detectados han sucedido cuando la infección no se ha detectado o tratado a tiempo. Actualmente, no hay un tratamiento específico desarrollado solo para el H5N1, pero la vigilancia y la intervención rápida son muy importantes.
Sin embargo, en los casos detectados, la gripe aviar no se ha tratado como una gripe estacional común, ya que cepas como el H5N1 suelen ser más graves y se comportan de manera diferente. Si se confirma la infección, los tratamientos incluyen el uso de medicamentos antivirales como zanamivir u oseltamivir, Tamiflu, que son efectivos siempre que se den en las primeras etapas de la enfermedad. Si la situación empeora, se trataría como cualquier otra enfermedad en ese estado, hidratación por vía intravenosa con suero, control de la fiebre y, en algunos casos, soporte respiratorio.
Variantes en caso de una pandemia de gripe aviar
Este fue el caso de una joven canadiense de 13 años, infectada por H5N1 a finales de 2024 y cuyo caso fue publicado en el NEJM. En la actualidad, hay tres vacunas creadas contra este linaje H5 de la gripe. En Europa o Estados Unidos se almacenan muchos viales de la fórmula más conocida, Seqirus. Es una vacuna contra el subtipo H5N8, pero se piensa que ofrecerá protección contra otras variantes en caso de una pandemia de gripe aviar.
¿Impactará en el precio de los alimentos? Es muy probable. En Estados Unidos ya están enfrentando restricciones en el suministro de huevos y notando cómo el precio de las docenas está aumentando desde hace semanas. Hay más causas subyacentes, pero la principal es la gripe aviar, según datos del Departamento de Agricultura del país, USDA, en el último mes más de 13 millones de aves de corral han sido afectadas.