Contenidos
La historia de los inventos americanos. Se cree que los primeros habitantes de América llegaron al continente hace unos 14.000 años. Desde entonces, la tecnología ha evolucionado a partir de recursos que se encuentran en entornos nuevos y de tiempos pasados. Desde los esquimales que habitaban las regiones más frías del Ártico hasta los poderosos imperios de los aztecas e incas, hubo grandes avances en ingeniería, arquitectura y arte gracias a los inventos de los indígenas.
Primeros inventos americanos realizados por los indígenas
Después de la llegada de Cristóbal Colón a fines del siglo XV, muchos de los inventos realizados a lo largo de los siglos continuaron evolucionando, muchos de los cuales fueron luego reemplazados por tecnologías importadas después de la conquista europea. A pesar de la presencia foránea, han sobrevivido algunas innovaciones desarrolladas por las comunidades aborígenes locales. En pleno siglo XXI, siguen siendo parte de nuestra vida cotidiana, no solo en nuestro continente, sino en todo el mundo. Aquí mostraremos varios de los grandes inventos de los originarios americanos, que continuamos usando en la actualidad.
Gafas para protegerte de la luz del sol que se refleja en la nieve. Incluso si hay un lugar para almacenarlos. Entre los principales problemas que enfrentan los indígenas inuit que viven en las regiones árticas de América, además de las bajas temperaturas y la falta de tierras fértiles que los enfrenta por el control territorial, se destacó la nieve. Entre los artefactos diseñados para sobrevivir a la larga temporada de nieve se encuentran lentes que resisten el reflejo de la luz solar en superficies blancas.
Las gafas están hechas de madera o hueso de antílopes locales y tienen una abertura delgada para ver, pero esta estructura reduce el impacto de los reflejos de luz en los ojos del usuario. Aunque se han realizado inventos similares en otras partes del planeta a lo largo del tiempo, el principio de las gafas de nieve para reducir los efectos de los rayos del sol en los ojos, es decir, los rayos ultravioletas, se desarrolló a principios de siglo XX y esto llevó a la popularidad de las gafas de sol.
El puente colgante y los kayaks como inventos americanos de los indígenas
Los kayaks se han utilizado durante unos 4.000 años. Otro desafío que enfrentan los indígenas inuit que viven en la parte norte del continente es encontrar comida en condiciones difíciles. En el agua está la respuesta: además de los grandes océanos, estos aborígenes también tenían acceso a lagos y ríos. Por lo tanto, desarrollaron un bote separado de piel de foca y huesos de ballena, donde podían pescar directamente en el agua con remos. Un barco creado hace unos 4.000 años se llamaba “qayaq”, que con el tiempo se convirtió en kayak. Su diseño y construcción fueron tan innovadores que algunos han llegado a durar cuatro siglos.
Hoy en día, el kayak todavía es practicado por los inuit que viven en el Ártico, pero también se ha convertido en un deporte popular que incluso ha alcanzado el nivel olímpico.
Perú cuenta con cerca de 200 puentes colgantes inspirados en los puentes diseñados por los Incas. El Puente colgante. Una de las maravillas que nos heredaron los Incas y su poderoso imperio fue el desarrollo de caminos conectados por los llamados puentes colgantes o de cuerda.
Los puentes -unos 200 en la llamada red vial del Tahuantinsuyo, que recorre unos 23.000 kilómetros de Perú- están construidos sobre el principio de una hamaca: una tela sostenida por dos puntos. Aunque existen rastros de este desarrollo tecnológico en otras partes del mundo, lo cierto es que el desarrollo inca precedió a la llegada de los europeos al Nuevo Mundo. Esta tecnología todavía se usa en muchas rutas turísticas de todo el mundo. Y ha servido de inspiración para el desarrollo de puentes colgantes en las principales ciudades del mundo.
Fármacos y utensilios provenientes del ingenio americano
América del Norte desarrolló una cultura de medicina basada en la naturaleza, cuyos descubrimientos forman la base de muchos tratamientos modernos. Uno es el uso de una planta conocida como hierba de Jimson, que tiene un efecto narcótico sobre los moretones y puede controlar el dolor. Aunque muchos años después la hierba de Jimson se utilizó para producir escopolamina, que se convirtió en una droga, por ejemplo, para dejar inconscientes a las personas para cometer delitos. Pero quizás los nativos americanos usaron otra planta que ayudó a desarrollar el analgésico que conocemos hoy.
Un árbol que crece solo en los Estados Unidos. Los aborígenes lograron extraer pequeñas cantidades de ácido salicílico de la corteza de este árbol, que tiene propiedades medicinales y es utilizado por personas con dolores musculares o de huesos. Esta sustancia es la base de la aspirina, que es uno de los analgésicos más utilizados en el mundo.
El árbol llorón, el cautchouc
La gente local extraía el látex de los árboles para hacer caucho. Durante siglos los nativos americanos, especialmente los centroamericanos, pudieron crear una sustancia conocida como látex. Que obtuvieron de un árbol especial que crecía solo en ese continente. Los indígenas de la Amazonía llamaban a esta sustancia «cautchouc«, que significa «árbol llorón«.
El uso de la tela se ha expandido desde la pintura para impermeabilizar vasijas de barro, hasta la elaboración de balones para juegos y deportes en diferentes culturas e incluso en forma de zapatos.
El caucho se ha sintetizado y fabricado a lo largo de la historia, pero fueron los nativos americanos quienes marcaron el comienzo del uso moderno del material.
Una pipa para fumar. El tubo, se sabe que el tabaco y sus usos fueron desarrollados por indios, especialmente los del Caribe y el norte del continente africano. Fueron estas personas quienes inventaron la herramienta para inhalar la medicina, especialmente durante los rituales o eventos sociales de varias tribu. Al principio, la pipa se llamaba «calumet«, que se traduce como palo, una herramienta de etiqueta del tabaco. Con el tiempo, se convirtió en la pipa que conocemos hoy y fue muy popular en los siglos XIX y XX.