Contenidos
La provincia española de Almería cuenta con algunas de las condiciones más secas de toda Europa. Pero en ella existen muchas fuentes de aguas subterráneas y abundancia de sol que la ha convertido en un importante centro de la agricultura de invernadero. Lo que ha sido observado por el Landsat 9 de la NASA.
A miles de kilómetros de España se encuentra otro lugar observado por el sistema de satélites de la agencia estadounidense; el río Surinam, que fluye por cerca de 300 millas en su trayectoria desde las tierras altas de Guyana y por medio del embalse de Brokopondo hasta el océano Atlántico. Y a medida que va llegando a su desembocadura, pasa por Paramaribo, la capital y ciudad más grande de Surinam.
El Generador OLI-2 logró capturar imágenes de los invernaderos de plástico de Almería
El pasado 24 de mayo, el Generador operacional de imágenes de tierra 2 (OLI-2), a bordo del satélite Landsat 9; logró capturar varias imágenes en color natural de un mar de invernaderos de plástico en torno al pueblo de El Ejido. Dicha localidad se encuentra ubicada en una pequeña llanura costera conocida como “Campo de Dalías”; la cual posee una de las concentraciones más altas de invernaderos en todo el mundo.
Estos invernaderos se tratan de un fenómeno bastante nuevo. Durante la década de 1950, el Campo de Dalías estaba cubierto en su mayor extensión por pastos, por un tipo de vegetación de matorral y algunas pequeñas parcelas de cultivos de temporada que se desarrollaban al aire libre.
Un afortunado hallazgo
En ese entonces los agricultores empezaron a experimentar, más específicamente en las décadas de 1950 y 1960; cuando comenzaron a agregar capas de arena y mantillo al suelo en combinación de una cubierta de plástico. Que en un principio servía para proteger el suelo y a las plantas de los vientos agresivos y las aguas subterráneas ricas en sal.
Pronto comenzaron a notar que los cultivos bajo el plástico eran bastante más productivos que los cultivos al aire libre; debido a que los suelos se mantenían más cálidos y lograban retener más humedad.
Rápidamente la utilización de esta clase de invernaderos se extendió durante las décadas siguientes; mientras que las nuevas innovaciones (como el empleo de suelo artificial, el riego por goteo y la hidroponía) impulsaban el rendimiento de los cultivos en Almería.
Algunos estiman que los invernaderos en esta provincia en la actualidad producen entre 2,5 y 3,5 millones de toneladas de verduras y frutas al año; lo que le ha servido para convertirse en una fuente importante de pimientos, pepinos, tomates y melones fuera de temporada para toda la población europea.
En la actualidad los invernaderos de Almería cubren más de 40.000 hectáreas
De acuerdo con algunas estimaciones, los invernaderos de esta provincia española en la actualidad cubren más de 150 millas cuadradas o 40.000 hectáreas; lo que equivale a casi todo el Campo de Dalías.
Además, los invernaderos se han extendido a las zonas adyacentes. Están cubriendo un área tan extensa que posiblemente incluso ha provocado un efecto de enfriamiento localizado; ya que los techos blancos reflejan una buena cantidad de luz solar.
Con la utilización de las observaciones de los sensores del MODIS o Espectrorradiómetro de imágenes de resolución moderada, a bordo de los satélites Terra y Aqua de la NASA; los científicos de la Universidad de Almería calcularon que el albedo de la superficie de esta provincia se incrementó en casi un diez por ciento entre los años 1983 y 2006, por la reflectividad de los invernaderos.
Los investigadores concluyeron que esto pudo ser lo que contribuyó a un efecto de enfriamiento de 0,3 °C (0,5 °F) por década en este lugar en comparación con un aumento de 0,5 °C por década en la zona.
En Sudamérica está Paramaribo, un Patrimonio de la Humanidad
El pasado 10 de septiembre, el OLI o Generador operacional de imágenes de tierra de la NASA, a bordo del satélite Landsat 8; tomó una imagen en color natural de la ciudad de Paramaribo. Este lugar se centra a orillas del río Surinam. Con el centro histórico de la ciudad y su puerto principal ubicado a lo largo de la curva cerrada en el centro de la imagen.
En otra imagen se muestra los vecindarios al sur de la ciudad en el distrito de Wanica a lo largo del canal Tout Lui Faut. Además de unas instalaciones portuarias y una refinería de petróleo que son visibles al final del canal a lo largo de la costa del rio Surinam.
La ONU (Organización de Naciones Unidas) ha designado parte del centro de Paramaribo como patrimonio de la humanidad. En la descripción de este lugar, la organización señaló que, está compuesto principalmente por edificios de madera, el estilo arquitectónico simétrico y sencillo que ilustra la fusión gradual de la arquitectura de Holanda y de otras influencias arquitectónicas de Europa, y luego norteamericanas. También intervienen elementos de la cultura criolla con lo que se refleja la sociedad de múltiples culturas del país sudamericano.
Holanda, Francia e Inglaterra tuvieron asentamientos en esta ciudad en el siglo XV
Durante miles de años grupos indígenas han vivido en esta zona, aunque la huella moderna de Paramaribo se remonta a 1613; momento en que los holandeses se establecieron con un puesto comercial en la desembocadura del río Surinam.
También Francia e Inglaterra tuvieron asentamientos a lo largo de río a comienzos de la historia de la ciudad; sin embargo, los holandeses tomaron el control completo de la región en 1667 durante el desarrollo de la segunda guerra angloholandesa.
Hasta mediados del siglo XIX, los propietarios de plantaciones holandeses de la zona empleaban a los esclavos para la producción de café, azúcar, algodón, cacao y otros cultivos.
En la modernidad esta ciudad ha crecido hasta llegar a ser un lugar con 240.000 habitantes, lo que representa la mitad de la población del país. Las principales exportaciones de esta nación son oro, bauxita, petróleo, bananas y maderas finas.
El aporte del río Amazonas
En las imágenes capturadas por OLI, se puede ver que el sedimento suspendido ha enlodado partes del estuario y el río. La mayor parte de la arena de grano más grueso que en otros tiempos fluyó río abajo, en la actualidad se encuentra atrapado río arriba por la represa Afobaka; lo que provoca que gran parte del sedimento sea probablemente partículas de grano fino de arcilla.
Los investigadores han realizado estudios que muestran que las corrientes de la costa además transportan cantidades importantes de sedimentos desde el río Amazonas; el cual desemboca en el océano Atlántico a unos ochocientos kilómetros al sureste.