Contenidos
El tratamiento polémico y que abierto muchas expectativas en los últimos meses es la ivermectina respeto a la eficacia contra el COVID-19. La ivermectina es un tratamiento de tipo antiparasitario usado para algunos parásitos como la sarna, oncocercosis y el estrogeno Myiasis intestinal, entre otros. En tal sentido, en el año 2020 se hicieron estudios teniendo resultados eficaces en contra el Sars-Cov-2 y las pruebas en personas siguen en proceso.
¿Podría ser eficaz contra el covid-19?
La ivermectina inhibe la replicación de otros virus como el Zika, dengue, Chikunguya y la fiebre amarilla. En relación al Covid-19 puede ser probable ya que los experimentos ‘in vitro’ se realizaron agregando la ivermectina a un cultivo celular con el virus. En el caso de reducción de la replicación viral las concentraciones demostradas fueron 60 veces mayor a las dosis utilizadas comparadas a un tratamiento antiparasitario.
El Covid-19 es una emergencia de salud pública, y se debe justificar las investigaciones de la ivermectina para llegar a ser usado como fármaco contra esta pandemia.
Factores que ayuden a contribuir en la eficacia de la ivermectina contra el Covid-19
En estudios in vitro conlleva a las hipótesis de que la dosis para humanos podría ser más baja, en un cultivo celular. Para que tengas una idea un cultivo celular es tan solo una capa de células contenida en una placa de petri. Pero para combatir el virus no contiene un sistema inmunológico y las variables de proporción entre la cantidad de células y virus presente tiene interpretaciones.
Una interpretación es que la proporción del virus en una placa de petri puede estar muy elevado y en consecuencia un exceso del virus. Ese exceso hace que la lucha de la ivermectina no se vea reflejada y no se vean resultados favorables a favor de este medicamento. Se tiene conocimiento que la ivermectina tiene la capacidad de modular la respuesta inmune exacerbada y es responsable en parte de la fisiopatología del virus.
Otras opiniones sobre los efectos de la ivermectina
El IMSS de México se dio a la tarea de hacer un estudio exhaustivo al principio de la pandemia. La IMSS es el Instituto Mexicano del Seguro Social y se han enfocado en los tratamientos antivirales para combatir el virus. A modo de señalar la cronología de los hechos desde el inicio de la pandemia esto es lo que se tiene:
Año 2020
- Luego de una publicación australiana de científicos de la Universidad de Melbourne luego de indicar que realizaron pruebas in vitro logrando inhibir la replicación viral.
- A partir de allí muchos países incluyendo a México tomaron la ivermectina como una buena alternativa para el tratamiento.
- Luego a mediados del 2020 la OMS (Organización Mundial de la Salud) cancela este medicamento a nivel mundial al no tener sustento de pruebas de mayor relevancia.
- Además fueron suspendidos la hidroxicloroquina y la cloroquina, lo que condujo a la IMSS con otras terapias alternativas.
- A finales del 2020 entre octubre, noviembre y diciembre se fueron haciendo publicaciones en varias partes del mundo de los resultados favorables de la ivermectina al usarse directamente en pacientes.
- Esto condujo a que se hiciera de nuevo una exhaustiva revisión de 18 y 20 estudios sobre la ivermectina y los demás tratamientos y en casi todos los efectos fueron muy positivos.
Año 2021
- A partir de estos estudios y otros estudios de institutos en salud de los EEUU se retomo el uso de la ivermectina como una buena alternativa en pacientes.
- Según una publicación del 14 de enero de este año la misma OMS indico que no están en contra del uso de la ivermectina.
- Así pues, la IMSS anexo a la ivermectina en el kid del tratamiento para el Covid-19, pero solo para los pacientes en las fases iniciales de la enfermedad.
- Este instituto señala que la ivermectina funciona de manera positiva en las fases primarias del covid-19.
Hay opiniones contradictorias en la ivermectina lipofílica ya que se puede acumular en los pulmones. Finalmente el uso de la ivermectina va a depender del los resultados de mas estudios, ensayos clínicos para realizar más pruebas en personas.