La incorporación de la tecnología satelital en la lucha contra la deforestación, y en favor de la protección de la Amazonía; es uno de los objetivos de científicos y de grupos indígenas de la selva suramericana.
Grupos indígenas de la Amazonía emplean tecnología satelital
La capacitación de los pueblos indígenas que habitan el Amazonas, en el uso de la tecnología satelital para ayudar a proteger a la selva de incendios arrasadores. Se convierte en una alternativa para la conservación de la región.
La deforestación en el Amazonas, está empeorando cada día. Pero si se aplican estas tecnologías de manera adecuada y metódica, se pudieran evitar muchos de los incendios que afectan el clima.
Estudios demuestran los beneficios del manejo de tecnología satelital en la Amazonía
La utilización de GPS, drones, tecnología satelital y aplicaciones de alerta de deforestación. Son elementos que ya estas poblaciones están comenzando a aplicar, y para ello se ha venido dando un proceso de formación.
En un estudio hecho por un equipo de investigadores de la Universidad de Nueva York con la Universidad Johns Hopkins. Se pudo comprobar que, en zonas donde los grupos indígenas utilizan smartphones con herramientas que pueden detectar pequeños cambios en la corteza vegetal; se puede llegar a reducir la deforestación de forma significativa.
En el lapso de un año se puede llegar a reducir en un 52% los incendios, con relación a otras poblaciones indígenas que no poseen este tipo de equipos. Lo que en la investigación significó 8,4 hectáreas por cada comunidad.
Este estudio se llevó a cabo en comunidades del departamento de Loreto, es el estado amazónico más septentrional y grande del Perú. Con una metodología diseñada y desarrollada por la Organización de Pueblos Indígenas del Amazonas Oriental (ORPIO) y la Rainforest Foundation de EEUU (RFUS).
Consiste en una prueba aleatoria, parecida a la que se usa para probar un medicamento nuevo. La cual se apoya en ofrecer a una parte de la población una metodología, asignándole a otra parte de la población el papel de grupo control.
Las decisiones son tomadas por la comunidad
Jacob Kopas, quien es investigador independiente y autor del trabajo presentado en “Proceeding of the National Academy of Sciencies”. Señala que, básicamente se trata de un programa que se puede incorporar a la estructura de gobierno y a las costumbres de los pueblos. En este sentido las decisiones son tomadas por la comunidad, lo que representa una herramienta para el empoderamiento y la autogobernanza.
Fueron 76 comunidades las que participaron en el estudio. De las cuales, 36 hicieron monitoreo activo; luego de haber recibido la capacitación sobre lectura de imágenes satelitales y manejo de Geobosques, una plataforma de monitoreo con patrocinio del gobierno de Perú.
Cada comunidad de las 36 seleccionadas, tuvo que elegir a 3 miembros para hacer patrullajes, quienes percibieron el pago de 25 soles al mes, lo que equivale a unos 8 dólares americanos.
Sistematización de los resultados
Una vez por mes, en el lapso de 2 años, la información satelital que iba siendo recopilada, era almacenada en memorias USB y entregada a los técnicos forestales por mensajeros navegantes del río Amazonas.
Mientras que llegaban las alertas, se hacía patrullaje caminando utilizando programas de mapeo de smartphones para comprobar la información en el sitio. En la medida que se confirmaba la tala de árboles, se notificaba a los responsables de las comunidades; los cuales llamaban a los habitantes para hacer asambleas con el propósito de tomar decisiones de forma colectiva para adoptar las medidas correspondientes.
Tom Bewick, director del Programa RFUS en el Perú, declaró que, “Con estas acciones estamos haciendo la mejor inversión en favor del futuro del clima. En el momento que este sistema de acción comunitaria apoyado en la tecnología; se replique en todo el Amazonas, se pudiera ahorrar hasta 123.000 hectáreas de deforestación al año”.
También agregó que, esta es una manera de demostrar que existe una forma efectiva para la conservación de los bosques tropicales. Al proteger los derechos de los habitantes de las poblaciones indígenas que protegen la selva.
Por su parte, Pablo Pellegrini, representante del Instituto de Estudios de Ciencia y Tecnología (IESCT) perteneciente a la Universidad Nac. de Quilmes; quien participó en la investigación, señala que, el estudio está dirigido a que las poblaciones del Amazonas; para que puedan contar con tecnologías que faciliten el manejo de información que le sirva para la protección de su región.