Contenidos
Un calendario completo de las mayores fiestas que se desarrollan en el mes de Mayo en toda España para que no te pierdas de ninguna.
1-2 mayo – Día de la Almadía en Burgui, Navarra
Los amantes de las tradiciones encontrarán la oportunidad de disfrutar de un interesante día en Burgui donde el 1º fin de semana de mayo podrán asistir al denominado Día de la Almadía. Para los que no tengan ni la más remota idea de qué es una almadía, sepan que es una balsa típica de la zona pirenaica navarra formada por varios tramos de maderos iguales amarrados entre sí mediante jarcias vegetales con remos en la punta y en la zaga para desplazarse por los ríos. Su construcción se remonta a tiempos inmemoriales debido a la importancia de la explotación forestal de la madera y su transporte fluvial para los valles navarros de Roncal, Salazar y Aézkoa. Por ello, la Asociación Cultural de Almadieros Navarros ha logrado elevar la almadía a la categoría de símbolo del pueblo de Burgui mediante el «Día de la Almadía».
En esta jornada festiva, en la que participan más de 8000 personas se realiza el descenso de varias almadías por el río Esca durante 5 kilómetros hasta el puente medieval de la localidad navarra. Además, se realiza toda una serie de actos de tipo folklórico y deportivo, encaminado a exaltar la rica cultura de la zona. Dentro del programa de actos, todos los años se realiza la entrega de la «Almadía de Oro» a personalidades e instituciones del mundo de la cultura, el deporte o las ciencias de la zona como Miguel Indurain o José María Jimeno Jurío entre otros, y a almadieros veteranos como Angel Portet, fundador de la Asociación Internacional de Almadieros y Navateros. Para los que deseen conocer más sobre la cultura navarra, no duden en acercarse a esta fiesta donde existe además un museo dentro del ayuntamiento de la localidad con fotografías, publicaciones, películas, reportajes audiovisuales, trajes de la época, hemeroteca…
1-3 mayo – Fiestas de la Santa Cruz Feria y Don Alvaro, Badajoz
La localidad pacense de Feria celebra entre el 1 y el 3 de mayo las fiestas en honor a la Santa Cruz. Según cuenta la leyenda, la Condesa Ana Ponce implantó una forma muy particular de dar culto a la Cruz en su Condado, que consiste en ornamentar las cruces cuidadosamente con flores y sacarlas en procesión por las calles del pueblo. La tradición ha ido afianzándose hasta ser el principal motivo para la exaltación de la Santa Cruz. En los preparativos de esta fiesta, días antes mujeres y niños comienzan a confeccionar sus cruces para en la víspera de la fiesta llevarlas a la parroquia, allí son guardadas con gran recelo pues todos los años son diferentes. La manera de vestir la cruz es única, de tal forma que se ha vuelto un ritual deseado por los habitantes de Feria, en el cual derrochan imaginación, transformando las calles en un auténtico jardín de luz y color.
El punto culminante de la fiesta tiene lugar la mañana del 3 de Mayo, es la procesión de las Cruces, que salen a los pies del Castillo de Feria adornadas con flores a hombros de los lugareños para pasearlas llenos de orgullo por las calles del pueblo. Pero no sólo es Feria la única localidad pacense que honra a la Santa Cruz, también en Don Alvaro es mótivo de festejo, pues el Domingo de Pascua un miembro de la Cofradía la solicita para ornamentarla y exponerla en un altar en su casa durante todo el mes de mayo, la cual podrá ser visitada por todo aquel que lo desee.
El 3 de mayo se celebra la Santa Misa y la procesión en su honor por las calles del pueblo, más tarde serán subastados los palos de las andas, el estandarte y la bandera, con el motivo de recaudar fondos para sufragar una parte de las próximas fiestas, en este acto todo el pueblo demuestra el fervor y la ilusión que guardan estas fiestas.
2 mayo – Los Mayos de Almodóvar del Campo, Ciudad Real
La fiesta de Cruces de Mayo es una tradición arraigada en Almodóvar del Campo. Sin duda, ³los Mayos² es una fiesta muy atractiva, entre otras cosas, porque se considera la primera fiesta de origen pagano que se celebra en la primavera. Los festejos comienzan la noche del 30 de abril con los denominados ³mayos² o cantos tradicionales interpretados por los ³mayistas’². Después es tradicional que los más jóvenes ³echen² los mayos a las muchachas solteras y el 2 de mayo, con un toque humorístico se cantan los mayos a las casadas, a los santos y a las monjas. Las rondas salen por las calles y cantan ante los balcones o ventanas de las mujeres. Es tradición que las muchachas agradezcan el cumplido invitando a los jóvenes a un licor y al típico hornazo de huevo cocido, chorizo o carne. También se ³echan² los mayos a la Virgen del Carmen y este es uno de los actos más multitudinarios de las fiestas pues en ellas participa el pueblo entero. Si acuden, no se queden en meros espectadores e intenten participar de esa divertida fiesta.
2 mayo – Romería de Nuestra Señora de la Estrella, Jaén
El 30 de abril, los mozos de Navas de San Juan, precioso pueblo jienense sito en la no menos magnífica Sierra Morena, se reúnen para cantar ³los Mayos² a lo largo y ancho de la localidad. ³Los Mayos², como se conocen las rondallas y canciones de amor que inundan Navas de San Juan como preludio a la Romería de la Virgen de la Estrella, patrona del lugar. Esa misma noche y de madrugada, los mozos comienzan a pie el camino hasta el Llano de la Estrella, lugar donde está ubicada la ermita del siglo XVII y que albergará hasta el 3 de mayo la imagen de la Virgen. El paraje donde está situada la ermita resulta inmejorable, una gran explanada llena de olivos y que invita a la fiesta; en primer lugar los romeros asisten a la Santa Misa, tras la cual se vuelven a entonar ³Los Mayos², más tarde se prepara la ³liga² o comida en cuadrilla, para en último lugar dar paso al cante, al baile y a la diversión, todo se desborda en la romería, sobre todo la hospitalidad hacia el forastero. Son tres días de fiesta a lo grande que culminan con el retorno de la Virgen de la Estrella a la iglesia parroquial de Navas de San Juan.
4-16 mayo – Festival de los Patios Cordobeses
La capital cordobesa adorna cada uno de sus rincones y se prepara para un tremendo aluvión de visitantes deseosos de percibir sensaciones a través de las plantas y flores que ornan e inundan de fragancias la ciudad.
6 mayo – Jaca rememora la Batalla de la Victoria, Huesca
Según cuenta la leyenda, sobre el año 758 las tropas musulmanas asediaban la ciudad de Jaca, para días más tarde en sus afueras celebrarse una gran batalla entre las tropas moras y los ejércitos del conde visigodo Aznar Galíndez. Dicha batalla se decidió del bando cristiano al acudir al campo de batalla las mujeres de los jacetanos con únicamente sus utensilios de cocina y cubiertas con hojas de boj, que con el reflejo del sol parecieron a los musulmanes nuevas huestes de cristianos y se retiraron dando la batalla por perdida. Desde entonces, la ciudad de Jaca celebra todos los primer viernes de mayo el aniversario de la batalla.
Los jacetanos se reúnen por la mañana junto a la Ermita de la Victoria, paraje en el que la leyenda cuenta que tuvo lugar la batalla, en la que lanzas y espadas son sustituidas por un almuerzo compuesto por migas, chorizo, costillas y vino de la tierra. Más tarde, y siguiendo fielmente los pasos de las huestes del Conde Aznar, todos los asistentes regresan a Jaca para presenciar el momento más intenso de toda la celebración, el desfile. Más de dos mil jacetanos participan del mismo, las escuadras de labradores y artesanos son las que acumulan mayor número de seguidores, engalanados con sus mejores trajes, entre los que destacan los muy vistosos sombreros con flores y espejos, aportan un colorido único a la ciudad.
Una vez terminado el desfile, es cuando la banda de música de Jaca inicia los acordes de lo que será el momento más emotivo de la fiesta, toda la ciudad aúna sus voces entonando el ³Jaca libre sabe vivir a la sombra del monte Oroel². Diversos actos festivos acompañan a todos los visitantes durante su estancia en la localidad oscense durante todo el fin de semana de esta fiesta declarada de interés turístico nacional.
8 mayo – Fiesta del Choco en Redondela, Pontevedra
Se celebra el segundo domingo de mayo en el Campo de la Feria, desde el año 1987, gracias a labor incansable de la Cofradía de Pescadores de la comarca, pues fue una especie amenazada y a punto de extinguirse (hablamos del choco autóctono de las rías bajas gallegas). La fiesta del choco de Redondela es una de las fiestas gastronómicas más conocidas en Galicia. Este producto del mar que se captura sobre todo en las costas de Redondela se podrá degustar durante toda la tarde del sábado y durante toda la jornada del domingo.
Existen múltiples maneras de preparar el choco aunque son muy apreciados los chocos en su tinta, con arroz y en empanada. Todas estas especialidades se pueden probar en la Fiesta del Choco. Durante la mañana tiene lugar un concurso gastronómico para premiar las formas más originales de elaboración del choco, que el público puede probar después. Alrededor de la fiesta se celebran otros actos, como un «rally» de coches antiguos, concursos folklóricos, y como no la consabida y esperada verbena.
10-15 mayo – Fiestas de Sto. Domingo de la Calzada, La Rioja
Gozan de gran fama las fiestas patronales en honor a Santo Domingo de la Calzada, patrón de la localidad y santo benefactor de los peregrinos a Santiago, celebradas del 10 al 15 de mayo. Su simbología impregna cada uno de los actos de la celebración: el desfile de los carneros, pertenecientes a la cofradía y que más tarde serán sacrificados para el Almuerzo Santo; la procesión de las prioras, precedidas de los danzantes; la procesión del pan santo y la de la rueda; el reparto de la cebolleta; el reparto del almuerzo del santo y, por último su procesión, en la que se rememoran actos acaecidos en la vida de Santo Domingo y, sobre todo, su espíritu caritativo y solidario. Son fiestas en las que la tradición juega un papel importantísimo.
11-13 mayo – Feria del Caballo en Jerez, Cádiz
El caballo, el vino y el flamenco son elementos fundamentales para la comprensión de la cultura más puramente Jerezana. Sin embargo, y pese a que la viticultura y el arte flamenco marcan decididamente el devenir socio-económico y cultural de la ciudad, el caballo se ha convertido en una de las manifestaciones más emblemáticas y queridas en Jerez: su «Feria del Caballo». Jinetes y amazonas rivalizan entre ellos y los enganches hacen las delicias de cuantos lo contemplan, Pitters, faetones, landós y arañas , cuidados hasta sus más mínimos detalles, pasean su belleza y elegancia por el Real. Durante la «Feria del Caballo» se celebran gran número de modalidades ecuestres: doma clásica y vaquera; acoso y derribo; raid hípico, saltos de obstáculos; concurso completo de saltos; concurso completo de enganches; concurso morfológico de ganado selecto caballar.
12-20 mayo – Tiempo de Flores en Girona
En torno a monumentos, edificios singulares y jardines históricos, se organiza una de las manifestaciones más coloristas y populares de Girona. Del 12 al 20 de mayo, Girona se transforma en una muestra floral que permite observarla por unos días como una urbe cuajada de flores, ensalzando la belleza de sus edificios y jardines más ilustres. esta peculiar muestra comenzó en uno de los salones del isabelino Teatro Municipal. La gran afluencia de público, hizo que los organizadores plantearan otros escenarios, buscando, además, que esta iniciativa promocionase el conjunto histórico de la ciudad, de gran belleza, pues la muestras pasaron a exhibirse junto a estos monumentos a partir de 1992. Sin duda como comentan los propios gerundenses «el secreto de la fiesta esta en la participación del pueblo y el gusto por la belleza», aspecto que permite convertir la ciudad en un gran jardín.
12 mayo – El almuerzo de la Cofradía del Santo, La Rioja
En Santo Domingo de la Calzada, un pueblo con historia, se realiza cada año el 12 de mayo, una fiesta que mezcla la religiosidad y la gastronomía. Cada año en mayo, la estación primaveral por antonomasia se reparte en la Casa del Santo, sede social de la Cofradía, situada en Santo Domingo de la Calzada un almuerzo que consiste en un guiso de garbanzos con carne de unos corderos criados de forma especial. Pero antes de llenar el estómago, los asistentes a este almuerzo deberán realizar a primeras horas de la mañana un acompañamiento a la cofradía y asistir a una misa que tiene lugar en la ermita del puente. Seguidamente, en la Casa de la Cofradía se expone la «Mesa» que los priores y la cofradía han preparado para obsequiar a las doncellas.
Al mediodía tiene lugar la procesión más importante de la fiesta, la del Pan del Santo y del Peregrino donde se conmemora el milagro del peregrino ahorcado injustamente y que puede considerarse con un desfile de los productos utilizados para la comilona. Para ello, un niño que encabeza la procesión porta una simbólica horca de la que cuelga la figura del peregrino ahorcado hecha de pan.
Le siguen las doncellas portando sobre sus cabezas un «cestaño» con pan y el resto de la cofradía portando sus símbolos. Unas mulas son las encargadas de transportar los carneros sacrificados, los garbanzos y viandas con las que se prepara el «Almuerzo» del día doce. Además, se llevan los ³pellejos² que contiene el vino de la zona que se reparte también durante la comida.
En último término un carro de bueyes engalanado con ramas de encina transporta la leña para cocer el almuerzo. Por la tarde se celebra la procesión cívico-religiosa de la «Rueda» que sale de la iglesia de San Francisco, acompañada por la Corporación municipal, danzadores y banda municipal, llega hasta la catedral para ser colgada y expuesta durante varios días. Es una rueda de carro que simboliza a la que mató a un peregrino en las obras de construcción del puente y fue devuelto a la vida, gracias a la intersección de Santo Domingo. En definitiva, una mezcla de religiosidad y gastronomía en la que sus visitantes podrán conocer de primera mano las leyendas de un pueblo con mucha historia.
14-18 mayo – Fiesta de Moros y Cristianos de Petrer, Alicante
Con un escenario tan propio como el Castillo-Fortaleza del siglo XI y la Iglesia de San Bartolomé Apóstol, principales monumentos de Petrer es fácil conseguir un gran espectáculo de moros y cristianos como el que cada año nos ofrecen los más de 25.000 habitantes de esta localidad alicantina. El Castillo- fortaleza, declarado Monumento de Interés Nacional en 1983, se convierte en el escenario protagonista de estas Fiestas de Moros y Cristianos que congregan cada años a miles de personas entre amantes de esta tradición y los muchos curiosos que se suman cada año conformando, sin duda, una de las Fiestas de Moros y Cristianos más espectaculares de toda la Comunidad Valenciana.
Para los amantes de los datos, sepan que la fiesta está conformada por diez comparsas divididas en los dos tradicionales bandos siendo uno de los momentos álgidos las Entradas de Guerrillas y Embajadas. Si se animan a participar como espectadores en la fiesta, no dejen de observar los maravillosos trajes, que, sin duda, han sido el motor de la creación de un importante sector del diseño y la confección en la zona.
Y por si lo que ven les sabe a poco, pueden acudir al Museo de la Fiesta, donde podrán ver algunas de las indumentarias y adornos que destacaron en ediciones anteriores. Con la excusa de la fiesta además, pueden hacer un interesante recorrido por las callejuelas del pueblo donde se encontrarán algunos monumentos y lugares interesantes como el neoclásico templo de San Bartolomé, el Parc 9 d’Octubre o el acueducto medieval, declarado Monumento Histórico Artístico de Interés Local.
Para los nuevos en la materia sepan que en la Fiesta de Moros y Cristianos de Petrer hay una fusión de música, teatro, baile y espectáculo, con comparsas, guerrillas y sátiras. La fiesta finaliza con la Entrada Cristiana el sábado, el Desfile de Honor el domingo y la Subida del Santo y la Misa en acción de gracias el lunes. El disparo al alarde pone el punto final para celebrar la victoria cristiana.
15 mayo – San Isidro, el patrón de Madrid
Las Fiestas de San Isidro entorno a la semana del 15 de mayo recuperan por unos días la idiosincrasia más castiza de la capital de España. San Isidro, patrón santo de los campesinos y curiosamente también de Madrid, se celebra por miles de madrileños, devotos y curiosos con el peregrinaje al prado del San Isidro para celebrar su día, bailar el chotis tradicional, comer las populares rosquillas tontas y listas, barquillos y la omnipresente tortilla de patata y para beber el milagroso agua del acebo de su fuente en el patio.
Para los más atrevidos que deseen vestirse con el traje tradicional madrileño, esto es, de chulapo o chulapa, sepan que ellos van ataviados con chaquetilla o chaleco con clavel en la solapa, pantalones oscuros y ajustados, gorra negra a cuadros, botines y pañuelo blanco al cuello y ellas con pañuelo a la cabeza con clavel rojo o blanco, blusa blanca y ajustada con falda de lunares o vestido típico de lunares hasta los pies y Mantón de Manila.
También pueden vestirse con atuendos goyescos, emulando las vestimentas típicas de los cuadros costumbristas de Goya. En ese caso ellos irán con pantalón oscuro hasta media pierna, faja de color vivo, chaleco oscuro o torera, blusa blanca con chorreras y en la cabeza una redecilla o pañuelo atado atrás y ellas con falda de vuelo hasta media pierna, de color fuerte, en la que se puede sobreponer encajes y adornos; el cuerpo de color oscuro y una pañoleta a los hombros, de encaje con adornos y en la cabeza una redecilla que cae hacia atrás en pico.
Pero si no se atreven a vestirse de castizo o castiza, no se desanimen, podrán participar igualmente de la fiesta, que durante varios días llena la capital de acontecimientos culturales, competiciones de chotis, conciertos de música tradicional y ferias de artesanía, unidas a conciertos de importantes artistas del momento, talleres y visitas guiadas para que los visitantes puedan conocer los rincones más castizos de la gran urbe.
15 mayo – Fiesta de la Lana en Ripio, Girona
Conocida como fiesta de la lana y del casamiento «pagés» se celebra desde 1967 el domingo siguiente al día 11 de mayo, festividad de San Eudald, patrono de la villa. Exaltación de trabajos artesanales con lana de oveja, que tuvieron gran tradición en la zona y que hoy son parte de la riqueza artesanal (textil) de la comarca. Tras todas las demostraciones relacionadas con la lana y ovejas que la producen, tiene lugar el casamiento «pagés», también como recuerdo de las bodas y banquetes organizados en la zona con motivo de este tipo de eventos. Pero no sólo ahí acaba la celebración, pues hay un mercado campesino desde 1996, baile de gigantes, exhibición castellera, audición de sardanas, festival folklórico y reparto de coca, longaniza y vino en porrón.
15 mayo – Segunda Flor de Grado, Asturias
Villa asturiana situada en la zona interior del Principado, dista de la capital 26 kilómetros y está atravesada por el río Nalón, lo que deja unos fértiles campos a ambas orillas de su cauce. También conocida como villa moscona, Grado ofrece a todos los visitantes durante las fiestas de la Flor, la posibilidad de disfrutar con su famoso mercado en el que se pueden obtener desde productos típicos de la comarca hasta animales.
Son dos las flores que celebra Grado: la primera tiene lugar el primer domingo posterior al Domingo de Pascua , y la segunda a los seis domingos de la anterior, es de esta última de la que nos ocupamos en estas líneas. Las calles y plazas de la localidad son testigos durante la segunda Flor de un incesante ir y venir de gentes que buscan divertirse y a la vez admirar los frutos tan preciados que ofrece la comarca, dada la tradición de la villa moscona de ir ligada a los comercios y mercados. En la celebración no puede faltar la música y desde primeras horas de la mañana los pasacalles de gaitas anuncian y animan la misma, para poner el punto final las orquestas en la verbena.
15 mayo – Fiesta del Salmón en A Estrada, Pontevedra
El salmón, producto típico de la gastronomía de A Estrada, presta, desde 1974, su nombre a esta multitudinaria fiesta de degustación gastronómica, alrededor de la cual se desarrollan, entre otras, actividades como exposiciones, representaciones teatrales, conciertos, etc… Tradicionalmente, el viernes es el día elegido para celebrar la Gala Gastronómica, cena degustación de cinco platos fríos, templados y calientes elaborados con salmón y regados con excelente vino del país.
El domingo se degusta el salmón en la Plaza de Abastos a un precio popular, evento que sin duda tiene una fenomenal acogida entre los asistentes. Otro año más los organizadores esperan agotar todas las existencias de este producto típico del río Ulla y que estuvo amenazado de extinción y ahora vuelve a coexistir con las demás especies del río.
15 mayo – Romería de San Isidro Labrador en Realejos, Tenerife
La localidad isleña de Realejos se viste de fiesta y celebra su romería más importante en Tenerife, en honor a San Isidro Labrador. Son muchos los romeros que acuden movidos por la devoción.
15 mayo – La caballada de Atienza, Guadalajara
Uno de los eventos más importantes que tienen lugar a lo largo de todo el año en Atienza es la Fiesta de la Caballada que puede presumir de ser una de las fiestas más antiguas que se conocen en España. Durante su celebración los protagonistas son los cofrades de la Trinidad que montados en mulas y caballos y vestidos al modo tradicional castellano hacen diversos recorridos por la villa para conmemorar un hecho histórico como fue la salvación del Rey Niño Alfonso VIII por los arrieros de Atienza en 1162.
Desde entonces, se conformó una hermandad comandada por el tío del rey, Fernando II de León y prácticamente, sin interrupción, ha venido celebrándose todos los años esta fiesta. Uno de los hechos curiosos del a Caballada de Atienza es que los cofrades siguen rigiéndose por las ordenanzas otorgadas por el propio Alfonso VIII. Por ello, lo primero que realizan el domingo es reunirse a caballo en la puerta del prioste y se leen las multas originadas durante el año.
A continuación atraviesan el pueblo y se reúnen de nuevo en la ermita de la Estrella donde se realizan numerosos bailes y cantos para conmemorar el acto. Siguiendo con los actos de conmemoración, al caer la tarde, los cofrades realizan la denominada ³galopada² en la que se escenifica el momento en que fue salvado el rey.
Junto a estos actos principales, durante todo el domingo de Pentecostés tienen lugar en Atienza numerosos actos: misas, romerías, subastas, carreras, exaltaciones populares de la jota, en definitiva, una mezcla de tradición y fiesta que sorprenderá agradablemente a sus visitantes.
15 mayo – Romería de San Isidro en Fuente de Cantos, Badajoz
A mediados del mes de mayo se palpa el espíritu romero de los habitantes de Fuente de Cantos, en pos de su Santo Patrón, San Isidro Labrador. El día 15 de Mayo todo Fuente de Cantos y su comarca salen en romería hacia la Ermita de San Isidro, hacen kilómetros en su meta de alcanzarla y seguir con la tradición que viene de siglos atrás. Todos los medios de locomoción son validos; andando, en caballos, en carrozas engalanadas o en automóvil los romeros llegan a la pradera cercana a la Ermita del Santo, donde se instalan multitud de casetas en las que celebrar la fiesta.
Una vez allí, se celebra la misa romera en la que la Hermandad canta a su Santo Patrón, para más tarde acompañarlo en procesión por los alrededores entre una gran multitud de asistentes, recorriendo las calles formadas por las casetas que han sido instaladas en la pradera, para más tarde con la gastronomía y la convivencia pasar una bonita jornada campera, en la que las charangas darán una vez más ese toque de color que tienen todas las romerías.
17 mayo – Día das Letras Galegas
Cada 17 de mayo Galicia celebra un día especial donde cultura y tradición se dan la mano para celebrar O Día das Letras Galegas. Además, cada año se realiza un homenaje a aquellos que se esfuerzan por conservar y enriquecer la lengua gallega. El origen de este día festivo se remonta a 1963 cuando la escritora Rosalía de Castro fue homenajeada. A partir de entonces, más de 40 escritores gallegos han sido recordados o celebrados.
En este día, son numerosos los actos que por toda Galicia tienen como protagonistas los libros y escritores en lengua gallega por lo que esta fiesta ha alcanzado gran popularidad no sólo entre los escritores sino que la gente vive con especial ilusión y orgullo este señalado día.
Para los que quieran conocer más sobre la cultura gallega, no dejen de asistir a algunos de los muchos actos en los que podrán conocer algo más sobre su rica cultura y sus escritores más afamados y los que no lo son tanto. Y para los que quieran ir con la lección aprendida, sepan que la fecha del 17 de mayo fue elegida por Francisco Fernández del Riego por ser esta la fecha que figura en la dedicatoria a Fernán Caballero en ³Cantares Gallegos², la primera obra moderna escrita en gallego. Los aficionados a la literatura tienen el 17 de mayo una ineludible cita para conocer a través de las múltiples manifestaciones lúdico- culturales que tienen lugar ese día la rica cultura gallega.
21 -22 mayo – Festa da Troita en Pontecaldelas, Pontevedra
Pontecaldelas celebra a finales de mayo su popular «Festa da Troita», declarada fiesta de interés turístico. Esta fiesta se celebra gracias a la abundancia de este pescado en el río Verdugo que pasa por esta localidad pontevedresa. Su gran calado popular explica en buena medida que cada año desde 1967 Ponte Caldelas celebre esta fiesta gastronómica siguiendo la iniciativa de un grupo de amigos que tuvieron la genial idea de promocionar su pueblo de esta forma al tiempo que daban salida a una afición muy compartida en la comarca como es la pesca de río. Pero esta fiesta va vinculada ineludiblemente a otro evento que tiene lugar ese mismo fin de semana, el Concurso Internacional de Pesca en la categoría de salmónidos.
Junto a este clásico, no pueden faltar otro tipo de concursos, como el Literario de Redacción, el de Fotografía o el de Carteles cuyo ganador será el encargado de promocionar la fiesta por toda Galicia. Pero, sin duda, lo que más atrae a los cientos de visitantes de la fiesta es la degustación de las truchas, preparadas con las deliciosas recetas tradicionales. Truchas en escabeche, en empanada, fritas… Además, en la tradicional degustación de trucha, los hosteleros de la zona se esmeran cada año por presentar nuevos platos.
Para los amantes de la cocina, deben saber que los cocineros preparan los manjares delante del público que desee saber el secreto que se esconde tras un buen plato. Y como compensa a su paciencia, podrán degustarlo acompañado de buen vino de la zona. Todos estos actos tiene lugar en la Alameda de Ponte Caldelas, agradable lugar a las orillas del río Verdugo. Para los interesados en asistir a esta fiesta gastronómica, sepan que entre manjar y manjar podrán disfrutar del agradable ambiente de Ponte Caldelas, repleto de interesantes iglesias, pazos y el puente del siglo XVI cargado de historias.
22 mayo – Santa Rita en Villagarcía de Arousa, Pontevedra
En la festividad de Santa Rita, el 22 de mayo, miles de romeros venidos desde toda Galicia acuden a venerar la imagen de la Santa de Casia que se conserva en el Convento de Vista Alegre.
26 mayo – Alfombras Florales de Ponteareas y Gondomar, Pontevedra
Numerosas villas de Galicia celebraban en el pasado fastuosas procesiones el día del Corpus. La más famosa era la de Pontevedra, organizada por el gremio de mareantes, que interpretaba la tradicional Danza de las espadas, que aún hoy se sigue ejecutando en algunos lugares costeros de Galicia. Pero en la actualidad, el Corpus ha perdido en Pontevedra toda su antigua relevancia quedando reducida su celebración a una simbólica procesión.
Pero si en la capital fue perdiendo interés, en localidades como Ponteareas y Gondomar ha cobrado mayor importancia. Aunque la práctica de adornar las calles durante la procesión del Corpus sea una tradición antigua, hasta mediados del siglo XX no comienzan a ser algo distintivo de Ponteareas, potenciada entre sus vecinos con el fin de atraer más turismo, para lo cual se organizan actividades paralelas.
Las alfombras de Ponteareas se confeccionaban con mirto, hinojo, y espadaña, mezclado con serrín y anilinas, en la actualidad son las flores y la tierra los elementos utilizados para confeccionar los adornos. Tal fue el crecimiento de la festividad y la repercusión de sus alfombras florales, que en 1980 fue declarada fiesta de interés turístico nacional, cuya celebración congrega en la actualidad a miles de visitantes en la villa del Tea.
También en otro lugar de Pontevedra cobran importancia las alfombras florales, es Gondomar, donde tapizan sus calles por donde tendrá lugar la procesión del Corpus, aunque de menor relevancia que la de Ponteareas no es menos vistosa y gratificante.
26 mayo – Corpus en Sevilla
Pocas ciudades españolas conservan las tradiciones tan intactas como Sevilla, especialmente si se refiere a celebraciones religiosas. La procesión del Corpus Christi da buena fe de ello concentrando a miles de fieles en las calles sevillanas, alfombradas de juncia y romero, para recibir el paso del Cuerpo de Cristo. Desde primeras horas del Jueves, la Catedral y sus alrededores se ven inundadas de gente para participar en esta festividad que conmemora la institución de la Eucaristía.
Conservando su carácter popular, la celebración del Corpus se convierte en una manifestación de fe, en una síntesis de devociones, simplificando misterios, carne, pan, sangre y vino. La particular iconografía del Corpus va íntimamente ligada a la celebración religiosa, mística, que representa. Las calles de los barrios sevillanos ven recorrer espléndidas Custodias entre las que destaca la de Arfe.
Se trata de una verdadera joya en plata, de más de tres metros de altura, culminación del cortejo del Corpus que parte de la Catedral. También procesionan Santa Justa y Santa Rufina, San Isidoro, San Leandro, San Fernando, La Inmaculada, Niño Jesús y la Santa Espina. Parte indisoluble de la celebración del Corpus son los altares. Instalados por las hermandades y algunas asociaciones, jalonan las calles por donde pasa la procesión. Escaparates de comercios y casas particulares también se adornan para la ocasión.
Para la celebración del Corpus Christi, los niños Seises de la Catedral, grupo de cante y baile con trajes y canciones que se remontan al siglo XVI, ofrecen sus bailes el día de la festividad y los ocho días siguientes. Los barrios sevillanos viven además de forma particular la celebración del Corpus. Es el caso de Triana, que celebra el llamado Corpus Chico, organizado por la Hermandad de la Esperanza de Triana.
26 mayo – Corpus Christi en Huelva
El jueves o domingo siguiente al domingo de la Santísima Trinidad, la Iglesia Latina celebra la solemnidad del santísimo cuerpo y sangre de Cristo. Existe cierto paralelismo entre esta festividad y la del Jueves Santo, día en que Jesucristo instituye la Eucaristía, y día en el que se reflexiona intensamente sobre la Pasión de nuestro Señor. Es en cambio en la festividad del Corpus Christi, donde el cristiano considera profunda e intensamente el misterio de la Eucaristía, y donde se realiza una manifestación de devoción y fe a este sacramento.
Por citar brevemente sus orígenes, diremos que su nacimiento se sitúa en el 1264 cuando el Papa Urbano IV extiende su celebración a toda la Iglesia Universal. El ambiente religioso y devocional que existía en la Europa de los años precedentes, era el de dar respuesta a algunas herejías que minimizaban e incluso negaban la doctrina de la presencia real de Cristo en la Eucaristía.
Así se llega a una situación de reivindicación y deseo de ver la presencia real de cristo a través de la hostia y del cáliz, consagrados en la santa misa, así como de una sensación de temor reverencial ante el misterio eucarístico. Ante esta situación, Juliana de Mont Cornillon, monja cisterciense de la diócesis de Lieja hace promover la instauración de esta festividad, gracias a una visión – revelación por parte de Cristo, en la que una mancha oscura observada en la luna llena, le significaba la ausencia en el calendario de una fiesta especial en honor a la sagrada eucaristía. El pueblo cristiano, da testimonio de fe y piedad religiosa ante el Santísimo Sacramento con las procesiones en que se lleva la eucaristía por las calles y plazas, con solemnidad y con ³cantos² según el Ritual de la sagrada comunión y del culto a la eucaristía.
Procesión y misa van entrelazadas en esta festividad de especial predilección para el cofrade que vive intensamente sus creencias. La hostia que se lleva en procesión es para el cristiano el pan vivo y dador de vida. Por ello recibe culto público, y por eso es recibido como el alimento espiritual que nos une con Cristo y nos asocia a su sacrificio. Todas las cofradías de Semana Santa, y el resto Hermandades y Corporaciones de la Diócesis, y muy especialmente las de carácter sacramental, tenemos la obligación de difundir el culto al Santísimo Sacramento, y el de potenciar la Eucaristía como eje vertebrador en todos nuestros cultos.
26 mayo – Corpus Christi en Villa de Mazo, Tenerife
Esta bonita localidad del archipiélago canario celebra todos los años y desde 1873 el Corpus Christi, en la que destaca la Ofrenda floral a Nuestro Señor, sin duda la fiesta más señalada para este pueblo isleño. Su casco urbano se llena de esplendor y colorido, las flores, arcos y tapices inundan sus calles, sin olvidar el gran tapiz que se coloca en la fachada del Ayuntamiento. Es la exaltación del Cuerpo de Cristo, y no menos de la primavera y la madre naturaleza, que se muestra fastuosa y gratificante en Villa de Mazo.
Meses antes, son muchas las personas que comienzan a diseñar los arcos, tapices y alfombras, mediante un laborioso y complejo sistema de ensamblaje de madera y metal. Sobre este armazón se dibujan los motivos que por último serán adornados con flores, en un ejercicio plástico de incalculable valor que expresa el sentir de cada uno de los barrios de la villa.
Es una labor ardua y costosa, representa el trabajo de muchos macenses; unos recogen el material en el monte y otros enraman, para poder mostrarlo a todos los visitantes. A este alarde floral y colorista, hay que unir exposiciones de arte, representaciones teatrales y festivales artísticos, así como actividades deportivas entre las que sobresale la lucha canaria, en todo momento acompañadas de grupos folklóricos regionales y comparsas que no dejarán decaer la fiesta en ningún momento.
26 mayo – El Corpus Cristi en Toledo
Para los toledanos el Corpus Christi es su fiesta por excelencia, siendo la procesión su mayor exponente. La celebración fue instaurada allá por 1263, aunque del Corpus de Toledo no se tienen noticias hasta bien avanzado el siglo XV. Los preparativos comienzan cinco semanas antes, en las que se cubre con faroles y guirnaldas la totalidad del recorrido, para que en todo momento la Custodia permanezca a cubierto.
El día anterior se ornamentan las calles adyacentes al recorrido con tapices, colchas y pendones. A lo largo de todo el recorrido de la procesión, sillas jalonan su paso, algunas puestas por los vecinos, que las aseguran atándolas a farolas, señales y ventanas. Es digno de reseñar que las casas señoriales toledanas abran sus patios y jardines para disfrute de todos los visitantes.
26 mayo – Los Diablucos en Helechosa de los Montes, Badajoz
De 1591 datan los primeros escritos de la celebración de la fiesta del Corpus Christi y sus Diablucos en Helechosa del Monte, hoy conservados en el Archivo Parroquial, los cuales ya narran la existencia de la Hermandad y Cofradía del Santísimo Sacramento. La fiesta de los Diablucos constituye un espectáculo lleno de ritmo y color que no será indiferente a ninguno de los visitantes.
Esta especie de bufones salen la tarde antes del Corpus tocando para anunciar la festividad, durante la procesión van delante de la Custodia, danzando e intentando distraer a los asistentes a la procesión que van entonando cantos eucarísticos. Una vez en la Iglesia, en el momento justo de dar la bendición, los Diablucos salen de su interior al verse derrotados por la Eucaristía.
26 mayo – La Patum de Berga, Barcelona
Todos los años en el día del Corpus, se celebra La Patum de Berga. Esta localidad catalana ofrece a todos los visitantes la posibilidad de participar de su fiesta mayor, días en los que queda patente el verdadero sentido lúdico de la celebración.
El pueblo bergadés constituye una de las pocas excepciones, en la que el rito de la Eucaristía, queda relegado a segundo plano, siendo los previos a ésta, a lo que se denomina Patum, lo más esperado por todos los asistentes. La Patum procede del teatro popular religioso medieval. Son varias las comparsas que intervienen y hacen vibrar a los visitantes con esta muestra de folklore bergadés: El Tabal, que el día de la Ascensión ya anuncia la fiesta con un tambor, Los Turcs y Cavallets (moros y cristianos), Maces, Guites y Aliga.
26 mayo – El Corpus en Camuñas, Toledo
Este pueblo toledano, cercano a Madridejos, rememora todos los años en la festividad del Corpus una antiquísima tradición, la lucha entre el Bien y el Mal, a cargo de las Cofradías de Pecados y Virtudes. El peso de la celebración eucarística recae en dos Cofradías, los Pecados y las Virtudes, a los que popularmente se les conoce como Danzantes, ataviados con máscaras y un sin fin de adornos.
Todos los vecinos del pueblo se inician en alguno de los dos bandos desde pequeños, pudiéndose observar la tradición en la longevidad de muchos de los participantes. Los Danzantes representan a las siete virtudes, los cuales van ataviados con un atuendo completamente blanco, aunque lo distintivo son las largas narices de sus máscaras, mientras que los pecados representan al Mundo, al Demonio y a la Carne, por su parte la Gracia está representada por un hombre con vestimenta femenina y largo pañuelo.
Durante la Eucaristía los pecados esperan fuera del templo, aguardando la salida de las virtudes, para más tarde realizar la danza del Tejido del Cordón en la Plaza del Reloj, a la espera de la Madamma que bailará con cada virtud.
26 mayo – Corpus Cristi en Zahara, Cádiz
Zahara de la Sierra, lugar de gran belleza paisajística, inmerso en el corazón del Parque Natural de la Sierra de Grazalema, es obligado punto de paso en la ruta de los pueblos blancos. Pueblo gaditano que basa su economía en la agricultura y la ganadería, presume de ser la única localidad andaluza en la que su Corpus Christi sea fiesta declarada de interés nacional, desde 1980.
El Corpus se celebra en Zahara desde el año 1500, aunque en la actualidad es cuando tiene verdadero protagonismo en el calendario festivo español. Los lugareños cubren el suelo de las principales calles de Zahara con juncia y las fachadas de los edificios se cubren con ramos de incluso tres o cuatro metros, convirtiendo este pueblo gaditano en un oasis que hará aflorar los sentimientos más profundos en todo aquel que tenga la suerte de poder presenciar un espectáculo lleno color.
28-30 mayo – El «Ball dels Caballets» San Feliu de Pallerols, Girona
En el sur de la comarca catalana de la Garrotxa se encuentra San Feliu de Pallerols, en un paraje dividido por el río Brugent, poblado por bosques de encinas, robles, hayas y abedul. Durante las Fiestas Mayores, que se celebran en pentecostés, tiene lugar el ³Ball dels Cavallets, Geggants i Mulassa², el cual constituye el eje vertebral de la fiesta, declarada de interés turístico nacional.
De sábado a lunes, la localidad se llena de visitantes sedientos de presenciar esta danza. Cuyos orígenes están en la asociación entre baile y teatro medieval, pues la leyenda cuenta que el pueblo de San Feliu al verse sitiado por el moro invasor, construyó caballos, gigantes y una ³mulassa² (bestia loca) de cartón que permitieron asustar a los musulmanes. La batalla tuvo lugar en ³Creu de la Fábrega², y cada una de las cuatro danzas que forman el Baile representa simbólicamente el encuentro entre ambos ejércitos, la batalla y la victoria cristiana.
En primer lugar los visitantes podrán deleitarse con el ³Ball Pla², en la que caballos y gigantes danzan conjuntamente preparándose para la batalla. La ³Matagodella² rememora la lucha entre los dos bandos, se trata de la danza más antigua y la más importante, resulta espectacular y efectista. La tercera pieza es el ³Contrapás², entendida como la celebración de la victoria sobre los moros, necesita un alto grado de concentración ya que presenta una estructura irregular que se desgrana a lo largo de la misma. En 1996 se incorpora el ³Contrapás dels Bojos², que supone una introducción al tradicional ³Contrapás². Por último la ³Sardana Cuarta², es la celebración laica de la fiesta, actualmente se conocen dos melodías: ³La Pastoreta² y ³La Antiga² que hacen las delicias de los vecinos y visitantes del lugar.
30-31 mayo – Clásica Cicloturista Lagos de Covadonga, Asturias
Se celebra desde 1989. Asturias vive en este día la gran fecha del cicloturismo internacional. Se inicia en Llanes a las 9 de la mañana y en ella participan más de 3.000 participantes de muchos países del mundo para hacer los cien kilómetros de recorrido por el oriente del Principado y termina en las duras rampas del Lago Enol. La organización corre a cargo de Nava 2000 teniendo la presidencia el honor del Príncipe de Asturias. El selectivo recorrido arranca de Llanes para ir a Posada, alto del Mazuco, el Pancar, Llanes, Posada, Río de las Cabras, alto Rebolleda, Benia de Onís, Corao, Mestas, Soto de Cangas, Covadonga y alto de los Lagos. Ver rodar a 3.000 cicloturistas por las carreteras del Oriente siempre impresiona y cada año fue a más hasta en 1997 la organización decidió cerrar antes el cupo de inscripciones para no verse desbordada.
31 mayo – El Rocio, Huelva
La más popular y la más concurrida romería de España tiene lugar entre el último día de mayo y el primero del mes de junio. Miles de romeros se acercan a la localidad onubense de Almonte. Son casi un centenar de Hermandades las que a pie, a caballo o en carreta, recorren un camino lleno de polvo en pos de la aldea almonteña donde está sita la ermita de la Virgen del Rocio. «La Blanca Paloma», que así es como se conoce a la Virgen, es una manifestación de amor como pocas, el ambiente se vuelve mágico, y los miles de romeros esperan después de unos días de camino inolvidables (según desde donde proceda la Hermandad) a que los almonteños salten la Verja y saquen en procesión a la Virgen entre una multitud de vítores en su honor. Años atrás las cabezas de ganado permanecían hasta el día 29 de junio, fecha en la que comenzaba la feria de Almonte. Pero esto no queda aquí, El Rocio y su Romería traspasan nuestras fronteras pudiendo definirla como la romería de las romerías.